Objetivo General
El Plan de Estudios tiene como objetivo general ofrecer una Licenciatura con formación Teórico-Práctica en el área de Electrónica, que permita a los egresados tener rigor en el pensamiento, tomar decisiones de modo equilibrado, realizar adaptaciones, desarrollar sistemas electrónicos, así como llevar a cabo transferencia e innovación de tecnología electrónica. Los conocimientos adquiridos permitirán a los egresados incorporarse de forma inmediata al sector productivo, empresas públicas, privadas, dedicarse a la docencia o continuar con estudios de Posgrado, para posteriormente integrarse a la investigación y la enseñanza.
El entorno actual de la región del noroeste está sufriendo cambios en su composición académica y tecnológica, de tal forma que el estado de Sinaloa se está convirtiendo en uno de los principales polos científicos—tecnológicos, a nivel regional. La oferta educativa de la Licenciatura en Electrónica se justifica en el hecho trascendental de la demanda por parte de los sectores acuícola y agrícola, entre otros, de sistemas de control y monitoreo para el camarón en las granjas, y para la medición, seguimiento y control de los diversos parámetros tales como la temperatura, la humedad, el nivel de ph, etc., en los invernaderos. Por otro lado, el sector salud, público y privado, está creando y modernizando sus instalaciones físicas y equipamiento para la prestación más eficiente de sus servicios, lo cual crea la necesidad de personal especializado en instrumentación médica, que pueda asesorar al médico en la compra del equipo más apropiado, además de proporcionarle los servicios de calibración, mantenimiento preventivo y correctivo a dichos equipos.
La región de Sinaloa, y sus estados aledaños se proyectan como una zona de alta industrialización en los años venideros, con proyectos que fomentan la colocación de más plantas maquiladoras para las cuales es necesario personal calificado que realice las funciones de instalación, mantenimiento, operación y acondicionamiento de equipo electrónico y maquinaria industrial.
Perfil de Ingreso
El aspirante debe ser egresado de la preparatoria, bachillerato o equivalente, aprobado por la S.E.P., preferentemente especializado en el área ciencias Naturales y Exactas, con sólidos conocimientos en Física y Matemáticas. Además deberá ajustarse a la Normatividad dada por la Legislación Universitaria, en el Reglamento Escolar de Universidad Autónoma de Sinaloa.
Perfil de Egreso
Al finalizar sus estudios y cumplir los requisitos correspondientes, el egresado recibirá el grado de INGENIERO EN ELECTRONICA con una de las dos Especialidades.
- Obtendrá amplios conocimientos en el área de su Especialidad, además de una sólida formación básica en Física y Matemáticas sustentada en la infraestructura humana con que cuenta la Escuela.
- Estará capacitado para el manejo de instrumental electrónico industrial y médico.
- Tendrá los conocimientos suficientes para el uso del hardware y software, así como de los aditamentos y tarjetas externas e internas de una computadora.
- Será capaz de, adaptar, diseñar, construir y actualizar sistemas electrónicos
- Podrá llevar a cabo el control de variables en procesos electrónicos industriales.
- Podrá incorporarse al aparato productivo, a la docencia en su área y/o a estudios de Posgrado.
- Podrá brindar mantenimiento preventivo y correctivo de equipo electrónico sofisticado (por ejemplo, equipo médico, equipo de comunicaciones, equipo electrónico de análisis químico, etc.,).
Fases Curriculares
La fase básica: En el primer semestre se cursan las materias: Introducción a la Electrónica, Álgebra y Trigonometría, Geometría Analítica, Física General, Introducción al Cálculo. En el segundo semestre: Técnicas de Medición Eléctrica y Electrónica, Álgebra Superior, Cálculo I, Física I, Laboratorio 1. En el tercer semestre: Reparación y Mantenimiento de Equipo Electrónico, Álgebra Lineal I, Cálculo II, Física II, Laboratorio2, Análisis Vectorial. En el cuarto semestre: Teoría de Circuitos I, Álgebra Lineal II, Ecuaciones Diferenciales I, Física III, Laboratorio3, Computación.
En esta Etapa se cursan todas las materias del tronco común de la Licenciatura en Física, excepto, Geometría Euclidiana, Geometría Analítica Vectorial, Cálculo III y Computación I, y se agregan las materias: Introducción a la Electrónica, Técnicas de Medición Eléctrica y Electrónica, Reparación y Mantenimiento de Equipo Electrónico, Teoría de Circuitos I y Computación.
La fase profesionalizante: Esta Etapa comprende dos fases una primera fase abarca el quinto y el sexto semestres y la segunda fase, en la cual se toman las primeras dos materias optativas de la especialidad, una en cada semestre; abarca el séptimo y el octavo semestres. En el quinto semestre se cursan las materias: Teoría de Circuitos II, Electrónica Analógica I, Electrónica Digital I y Teoría Electromagnética, y también se cursan los laboratorios: Laboratorio de Circuitos Eléctricos, Laboratorio de Electrónica Analógica I, Laboratorio de Electrónica Digital I. En el sexto semestre se cursan las materias: Comunicaciones, Electrónica Analógica II, Electrónica Digital II, Teoría de Control, y también se cursan los laboratorios: Laboratorio de Electrónica Analógica II y Laboratorio de Electrónica Digital II. En el séptimo semestre se cursan las materias: Electrónica Analógica III C/Lab, Electrónica Digital III C/Lab, Arquitectura de Computadoras, Programación de Sistemas Digitales I y Optativa I. En el octavo semestre se cursan las materias: Electrónica de Potencia, Microprocesadores y Microcontroladores, Programación de Sistemas Digitales II y Optativa II. Se cursan un total de diecisiete asignaturas y cinco laboratorios. Algunas de las Asignaturas incluyen también el laboratorio. Tanto las asignaturas como los laboratorios de esta etapa son obligatorios.
La fase terminal o Especializante: Esta Etapa consta de dos opciones (Especialidades) listadas en los apartados 2.2.1 Y 2.2.2 del documento presente. En esta etapa se deberán cursar un total de cinco asignatura, en cada Especialidad, las cuales son todas optativas y obligatorias. Una de las materias es la de Prácticas profesionales. La lista de asignaturas optativas se da por Especialidad.
En el noveno semestre se cursan tres materias: Optativa III, Optativa IV y las Prácticas Profesionales. Las etapas Formativa y Terminal(o de Especialidad) se entrelazan en el séptimo y octavo semestres. El noveno semestre es solo de Especialidad.